¿SABÍAS QUE...?
Escrito por RAUL IGNACIO GONZALEZ IZQUIERDO, miércoles 29 de enero de 2014 , 13:13 hs

 

 

 ¿SABÍAS QUE...? 

- Breves curiosidades, anecdotario y orígenes históricos sobre la cultura clásica general y la literatura a través de nuestros alumnos de la ESO -

 

 

¿Sabías que…?

En la Antigua Grecia el amor entre hombres era normal como el de:

-Eurípides y Agatón

-Patroclo y Aquiles

-Alejandro Magno y Hefestion             

Marco Ferreira Giustetto

 

¿Sabías que…?

Las mujeres más educadas podían convertirse en cortesanas. Eran las compañeras casi oficiales de los hombres de negocios y políticos atenienses. Aspasia era la más célebre. Compañera y segunda esposa de Pericles, el cual abandonó por  ella a su mujer legítima.

Era bella e inteligente, acogía a la élite intelectual de su época y se codeaba de igual a igual con los hombres. Sin embargo, fue el blanco de los autores cómicos que la describen como una vulgar encargada de un burdel.

 

Sonia Martin Yusta


 ¿Sabías qué?...


Si querías emprender una Guerra en la Antigua Grecia debías formar alianza con los espartanos, por su forma de luchar hasta la muerte, era legendaria. Eso sí, después tenías que colmarlos de regalos.

 

Said  Hazier  Castro Sabillón

¿Sabías que…?

A los participantes de los Juegos Olímpicos se les exigían ciertos requisitos que pues leer a continuación :

 

  • 1.       Ser Griego
  • 2.      Ser libres
  • 3.      Haber nacido en matrimonio legítimo
  • 4.      No haber sido deshonrado

 

RUBÉN DUAL JIMÉNEZ

 

 

 

¿Sabías qué…?

En Esparta, las mujeres empleaban su dinero como querían sin preocuparse de lo que pudieran decir los hombres de la casa.

Las mujeres más ricas de Esparta eran la madre y la abuela del rey Agis. Ellas poseían los dos quintos de las tierras. Al igual que los hombres de alta posición, también poseían caballos de raza que en las carreras de los Juegos Olímpicos, les permitían demostrar su alto nivel económico.

Dos espartanas, Cinisca y Eurileonis, y una cortesana, Bilitisque de Argos, fueron las primeras mujeres cuyos caballos fueron los ganadores.


Sonia Martin Yusta

 

¿Sabías qué…? 

En la antigua Grecia la alimentación diaria consistía en

-El desayuno, compuesto de pan y cereales mojados en vino puro.

-El almuerzo, se tomaba al mediodía o principio de la tarde.

-La cena, la comida más importante del día que tenía lugar generalmente a la caída de la noche.

Héctor Palomino Cámara

 

 

¿Sabías qué…? 

En Tebas existía un batallón sagrado que era reservado a hombres y a sus jóvenes amados. Se pensaba que ese batallón era el más fuerte pues los soldados serían  más fieros para proteger a sus amantes.

 Los tebanos atribuían al batallón Sagrado el poder de Tebas. Se dio durante la generación anterior a su caída  ante Filipo II.

 

Marco Ferreira Giustetto

¿Sabías qué…? 

 

Las mujeres no podían participar en los Juegos Olímpicos, sin embargo en Esparta las mujeres eran entrenadas incluso en disco, lucha  y  pugilato.

Las mujeres celebraban unos  juegos  en honor a HERA, Llamados JUEGOS HÉREOS. Las participantes, vestían con una túnica y recibían en caso de victoria una corona de olivo y un trozo de vaca sacrificada en honor a la diosa. Estos juegos estaban organizados por un comité compuesto por 16 mujeres.

 

Rubén Dual Jiménez


¿Sabías qué…? 

La democracia  ateniense  se diferenciaba de la nuestra entre otras cosas en que solo consideraba como ciudadanos a los  varones  libres nacidos de padre  y madre ateniense mayores de 21 años. Todos ellos tenían la obligación de servir al estado.

La mujer en Grecia.jpg

 

Said  Hazier  Castro Sabillón

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Alfredo Gomez el miércoles 19 de febrero de 2025, 16:17 hs

    Conoce los Extintores de Polvo ABC

    ¿Te imaginas un mundo sin fuego? Imposible, ¿verdad? El fuego ha sido clave en la historia de la humanidad, desde cocinar hasta calentarnos en las frías noches. Pero como todo en la vida, el fuego también puede ser peligroso. Por eso, es fundamental saber cómo enfrentarnos a un incendio de manera segura y eficaz. Y aquí es donde entran en juego nuestros héroes: ¡los extintores de polvo ABC!

    ¿Qué son los extintores de polvo ABC y por qué son tan especiales?

    Antes de convertirnos en expertos en extinción, tenemos que entender qué es un extintor de polvo ABC. Imagina un pequeño tanque lleno de un polvo especial. Este polvo no es cualquier cosa, ¡es un súper agente que puede combatir distintos tipos de incendios! La "ABC" es la clave:

    • A: Significa que es efectivo contra incendios en materiales sólidos combustibles, como madera, papel y textiles. Piensa en un libro ardiendo en tu mochila, ¡un extintor ABC lo apagaría!

    • B: Indica que también funciona contra incendios en líquidos inflamables, como la gasolina, el alcohol y algunos aceites. ¡Adiós, fuegos de cocina!

    • C: Y por último, pero no menos importante, es eficaz contra incendios eléctricos. ¡Cuidado con los cortocircuitos!

    ¿Cómo funcionan los extintores de polvo ABC?

    El polvo del extintor no apaga las llamas directamente, sino que interrumpe el "triángulo del fuego". ¿Y qué es eso? ¡Es la fórmula secreta para que el fuego exista! Para que haya fuego, necesitamos tres ingredientes:

    1. Combustible: La madera, el papel, la gasolina... cualquier cosa que pueda arder.

    2. Oxígeno: El aire que respiramos, esencial para que el fuego se mantenga vivo.

    3. Calor: La chispa que inicia el incendio.

    El polvo ABC actúa como un escudo, aislando el combustible del oxígeno y enfriando la zona afectada, rompiendo así el triángulo del fuego y apagando las llamas. ¡Todo un campeón!

    ¿Cómo usar extintores de polvo ABC sin convertirnos en bomberos amateurs?

    Usar un extintor ABC puede parecer sencillo, pero es importante hacerlo correctamente para evitar riesgos. Aquí tienes algunos pasos clave:

    1. PASE: Esta es la palabra mágica que debes recordar:

      • P: Tirar de la anilla para quitar el seguro.

      • A: Apuntar a la base de las llamas.

      • S: Sujetar la boquilla firmemente.

      • E: Extinguir el fuego con movimientos de barrido.

    2. Mantener la distancia: No te acerques demasiado al fuego. Una distancia prudencial te mantendrá a salvo.

    3. Usar el extintor correctamente: No lo agites como si fuera una coctelera. Apunta y dispara con movimientos suaves y controlados.

    4. No te arriesgues: Si el fuego es demasiado grande o está fuera de control, ¡evacua el área inmediatamente! Y lo más importante: ¡llama al 112!

    ¿Dónde podemos encontrar estos valientes extintores de polvo ABC?

    Los extintores de polvo ABC son muy comunes y los encontrarás en muchos lugares:

    • Edificios públicos: Escuelas, hospitales, centros comerciales... ¡siempre están preparados!

    • Empresas: Oficinas, fábricas, almacenes... la seguridad es lo primero.

    • Vehículos: Algunos vehículos, especialmente los de transporte de mercancías, llevan extintores a bordo.

    ¿Sabías que...?

    • Los extintores tienen una fecha de caducidad. Es importante revisarlos periódicamente para asegurarnos de que funcionan correctamente.

    • Existen diferentes tipos de extintores, cada uno diseñado para combatir incendios específicos.

     

    Conocer cómo utilizar un extintor de polvo ABC puede marcar la diferencia en una situación de emergencia. Recuerda: PASE, mantén la calma y, ante todo, prioriza tu seguridad. ¡Con estos conocimientos, estaremos mejor preparados para enfrentar cualquier situación de incendio!

  • Tania Garcia el lunes 24 de febrero de 2025, 18:02 hs

    El Auge de las Visitas a Ganadería de Toros Bravos en la Dehesa Sevillana

    En los últimos años, hemos sido testigos de un fenómeno interesante en el mundo del turismo rural: el auge de las visitas a ganadería de toros bravos, especialmente en la hermosa dehesa sevillana, ubicada en la Sierra Norte de Sevilla. ¿Por qué este interés por la ganadería brava? Vamos a explorar los encantos de esta tradición y lo que la hace tan atractiva para los visitantes de todas partes.

    La Dehesa Sevillana: Un Paraíso Natural para ganadería de toros bravos

    La dehesa sevillana es un ecosistema único que combina la agricultura y la ganadería de una manera sostenible. Este paisaje, caracterizado por sus encinas y alcornoques, se convierte en el hogar ideal para los toros bravos. La tradición de la ganadería brava en España no solo es un legado cultural, sino que también representa una forma de vida para muchos ganaderos.

    Cuando visitas una ganadería de toros bravos en la dehesa, no solo te adentras en un mundo lleno de historia y tradición, sino que también disfrutas de la belleza natural que ofrece esta región. ¡Imagínate pasear por senderos rodeados de árboles centenarios mientras los toros pastan tranquilamente a tu alrededor! Sin duda, es una experiencia que despierta los sentidos.

    Conociendo a la ganadería de toros bravos

    Los toros bravos son una raza única, famosa por su bravura y nobleza. Su crianza es un arte que requiere conocimiento y dedicación. Estos animales no son solo parte de la cultura española, sino que también son objeto de admiración por su imponente presencia y fuerza. Durante las visitas a las ganadería brava, los turistas tienen la oportunidad de aprender sobre la crianza y el cuidado de estos toros, así como sobre las diferentes variedades de la raza.

    ¿Qué hace que el toro bravo sea tan especial?

    1. Genética: La selección genética de los toros bravos ha sido un proceso cuidadoso que ha llevado siglos. Se eligen aquellos con características específicas que aseguran la bravura y el temperamento.

    2. Tradición: La cultura del toro bravo está profundamente arraigada en la historia española, desde la celebración de las corridas de toros hasta las festividades que rinden homenaje a estos animales.

    3. Conservación: Las ganaderías de toros bravos son esenciales para la conservación de la raza, que enfrenta desafíos debido a la disminución del número de ganaderos.

    La visita a una ganadería de toros bravos se convierte en una experiencia educativa y emocionante. Además, permite a los visitantes apreciar la conexión que los ganaderos tienen con la tierra y los animales. ¿Quién no querría aprender sobre la pasión que hay detrás de cada toro?

    La Experiencia del Visitante en la ganadería de toros bravos

    Imagina llegar a una ganadería y ser recibido por el sonido de la naturaleza y el aroma a tierra húmeda. Muchos ganaderos ofrecen tours guiados donde los visitantes pueden conocer de cerca el proceso de cría y la historia detrás de la ganadería en Sevilla. Además, se suelen organizar actividades como paseos a caballo, que permiten explorar la dehesa y disfrutar del paisaje.

    Actividades populares durante las visitas:

    • Recorridos en 4x4: Explorar la dehesa en un vehículo todoterreno puede ser una aventura emocionante. Los guías comparten historias sobre la vida en la ganadería y los secretos de la cría de toros bravos.

    • Catas de productos locales: Muchos ganaderos ofrecen degustaciones de productos típicos de la región, como embutidos y quesos, acompañados de vinos de la zona. ¡Una manera deliciosa de finalizar la visita!

    • Talleres: Algunas ganaderías organizan talleres sobre el arte de la doma o la tradición del toreo, lo que brinda una perspectiva más profunda sobre el mundo del toro bravo.

    Estas experiencias no solo son entretenidas, sino que también fomentan un mayor respeto y apreciación por la ganadería brava y el trabajo que hay detrás de ella.

    La Ganadería de Toros Bravos como Turismo Sostenible

    El auge de las visitas a ganaderías de toros bravos en la dehesa sevillana no es solo un fenómeno de moda. Este tipo de turismo es una forma sostenible de disfrutar de la naturaleza y la cultura. Al visitar una ganadería, los turistas contribuyen a la economía local y ayudan a preservar tradiciones que, de otro modo, podrían desaparecer.

    Beneficios del turismo en ganaderías de toros bravos:

    • Apoyo a la economía local: Las visitas generan ingresos que benefician a los ganaderos y a la comunidad.

    • Conservación de la cultura: Al atraer a visitantes a este tipo de turismo rural Sevilla, se fomenta la preservación de la tradición de la ganadería brava.

    • Educación y conciencia: Los turistas se van con un mayor entendimiento sobre la importancia de la ganadería y la necesidad de prácticas sostenibles.

     

    El auge de las visitas a ganaderías de toros bravos en la dehesa sevillana refleja un interés renovado por nuestras raíces culturales y una conexión más profunda con la naturaleza. Al sumergirse en este mundo, los visitantes no solo aprenden sobre la crianza de estos majestuosos animales, sino que también contribuyen a la conservación de una tradición que ha formado parte de la identidad española durante siglos. Así que, si estás buscando una experiencia única que combine naturaleza, cultura y educación, ¡no dudes en programar tu visita a una ganadería de toros bravos! La dehesa sevillana te espera con los brazos abiertos y un sinfín de historias por contar.

  • Miguel Jimenez el martes 1 de julio de 2025, 09:20 hs

    Ignifugar vigas de hierro: la piedra angular de la seguridad estructural moderna

    En el entramado de la construcción contemporánea, las vigas de hierro se alzan como auténticos pilares de resistencia y funcionalidad. Sin embargo, su fortaleza ante condiciones adversas no es absoluta, especialmente cuando el fuego irrumpe en escena. Por eso, ignifugar vigas de hierro no es una opción sino una necesidad imprescindible para preservar la integridad de cualquier edificio, industrial, comercial o residencial.

    La importancia de la ignifugación en vigas de hierro en el contexto actual

    Con el crecimiento exponencial de la construcción vertical y la complejidad arquitectónica, el riesgo ante incendios se incrementa notablemente. Las vigas de hierro, expuestas a altas temperaturas, pierden rápidamente su resistencia mecánica y pueden colapsar en minutos. Esto no solo supone un peligro para la vida humana, sino que también amenaza inversiones millonarias en infraestructuras. En este escenario, las ignifugaciones Barcelona emerge como un servicio vital que garantiza la protección y durabilidad de las estructuras de hierro contra el fuego.

    ¿Qué significa realmente ignifugar vigas de hierro?

    Ignifugar consiste en aplicar recubrimientos especializados que actúan como barreras térmicas, retrasando la transferencia del calor y protegiendo el acero o hierro de la deformación y pérdida de resistencia durante un incendio. Estos recubrimientos, técnicamente diseñados, permiten que las vigas soporten el fuego el tiempo suficiente para que la evacuación sea segura y los bomberos controlen el incendio.

    El proceso de ignifugaciones se lleva a cabo con materiales diversos, adaptados a las necesidades concretas de cada estructura:

    • Pinturas intumescentes: Expanden su volumen al calentarse, formando una capa aislante que protege el hierro.
    • Morteros ignífugos: Cubren las vigas con una capa sólida y resistente al fuego.
    • Paneles y placas ignífugas: Se fijan alrededor de las vigas para crear un escudo protector.

    Ventajas concretas de ignifugar vigas de hierro en edificios modernos

    Más allá del cumplimiento normativo, la ignifugación aporta beneficios tangibles que justifican su inversión:

    Preservación de la integridad estructural en incendios

    El hierro sometido a temperaturas superiores a 500 °C pierde gran parte de su resistencia. La ignifugación actúa como un escudo protector, permitiendo que las vigas mantengan su rigidez y eviten colapsos prematuros.

    Incremento del tiempo para evacuación y rescate

    Al retrasar el debilitamiento de las vigas, se gana un tiempo invaluable para evacuar a las personas y controlar el fuego. Esto puede marcar la diferencia entre tragedia y supervivencia.

    Minimización de daños materiales y económicos

    La ignifugación limita la propagación del fuego y reduce el daño estructural, lo que se traduce en menores costes de reparación y reconstrucción. Invertir en ignifugación es, en definitiva, invertir en ahorro a largo plazo.

    Adaptabilidad y personalización en función del entorno

    Los sistemas ignífugos se adaptan a las características del edificio, el uso y el entorno ambiental, garantizando siempre la máxima eficacia. Para entender mejor cómo actúan las ignifugaciones cuando ocurre un incendio, basta con considerar su capacidad de expansión, aislamiento y resistencia a las altas temperaturas.

    Criterios esenciales para seleccionar el sistema adecuado de ignifugación en vigas de hierro

    La decisión sobre qué método de ignifugación aplicar no es trivial. Requiere un análisis exhaustivo de:

    • Tipo de estructura: Edificios residenciales, comerciales o industriales tienen diferentes necesidades y normativas.
    • Dimensiones y forma de las vigas: Sistemas específicos se adaptan mejor a vigas de grandes dimensiones o geometrías complejas.
    • Condiciones ambientales: Humedad, temperatura y exposición a agentes externos pueden afectar la durabilidad del recubrimiento ignífugo.
    • Presupuesto y mantenimiento: Considerar no solo la inversión inicial, sino el mantenimiento y la longevidad del tratamiento.

    La aplicación debe ser realizada siempre por profesionales certificados para asegurar la correcta adherencia y espesor del recubrimiento, garantizando así la máxima protección.

    Mitos frecuentes y realidades sobre la ignifugación de vigas de hierro

    En el ámbito de la ignifugación circulan muchas ideas erróneas que conviene aclarar para no caer en falsos mitos:

    • Mito: "Los edificios modernos no necesitan ignifugar vigas."
      Realidad: La tecnología constructiva avanza, pero el hierro sigue siendo vulnerable al calor extremo.
    • Mito: "Los recubrimientos ignífugos son tóxicos y contaminantes."
      Realidad: Los productos actuales cumplen con normativas ambientales estrictas y son seguros para personas y el medio ambiente.
    • Mito: "Ignifugar es un gasto innecesario y caro."
      Realidad: La inversión inicial se recupera ampliamente al evitar daños catastróficos y riesgos humanos.

    La ignifugación, un pilar en la prevención de riesgos y la responsabilidad social

    Ignifugar vigas de hierro no solo es un requisito legal en muchos países, sino un compromiso ético con la seguridad de usuarios, empleados y visitantes. En entornos industriales o públicos, garantizar la resistencia estructural ante incendios es fundamental para evitar tragedias.

    Además, la innovación tecnológica continúa ampliando las opciones disponibles, haciendo que los sistemas ignífugos sean más sostenibles, eficientes y duraderos, lo que redunda en un impacto positivo para el sector de la construcción y la sociedad.

    Recomendaciones finales para garantizar la máxima protección contra incendios en estructuras de hierro

    Complementar la ignifugación de vigas con otras medidas es imprescindible para una seguridad integral:

    • Instalación de detectores de humo y sistemas automáticos de extinción.
    • Formación y simulacros periódicos para ocupantes y personal de mantenimiento.
    • Revisión y mantenimiento constante de los recubrimientos ignífugos.
    • Asesoría profesional continua para actualizarse en normativas y tecnologías.

    Por lo tanto, la ignifugación de vigas de hierro se erige como una necesidad ineludible en la arquitectura moderna, asegurando que las estructuras no solo se construyan para durar, sino para proteger vidas y bienes ante la amenaza del fuego. No hay lugar para la improvisación: solo el conocimiento, la tecnología y la profesionalidad garantizarán un futuro seguro.

  • Andrés Garcia el martes 1 de julio de 2025, 09:30 hs

    Cómo limpiar filtros de campana extractora industrial y mejorar la eficiencia sin morir en el intento

    Puede que no lo sepas —o que lo sospeches— pero la limpieza de los filtros de las campanas extractoras industriales no es una tarea menor. No hablamos solo de higiene, ni siquiera únicamente de eficiencia energética. Hablamos de seguridad. De esas cosas que, si fallan, hacen sonar las alarmas —literalmente— en una cocina profesional. Hoy nos metemos en harina para contar cómo limpiar filtros de campana extractora industrial con la precisión de un cirujano y mejorar el rendimiento de tu sistema de extracción como si estrenaras equipo nuevo.

    Los filtros de campana: el pulmón de tu cocina

    Lo que en una cocina doméstica puede parecer una rejilla decorativa, en una industrial es una barrera fundamental contra la grasa, el humo y los vapores que se producen sin cesar. Los filtros de lamas tienen la misión de retener las partículas más pesadas antes de que entren en el conducto de extracción, y si no los mantienes limpios, el sistema entero se resiente.

    Un filtro de lamas obstruido hace que el ventilador trabaje más, consuma más electricidad y extraiga menos. A medio plazo, esto se traduce en malos olores, grasa en suspensión, ambiente irrespirable y riesgo de incendio. A largo plazo, en reparaciones caras y posibles sanciones.

    ¿Por qué es crucial limpiar los filtros de la campana extractora industrial?

    Porque es el equivalente a hacerle mantenimiento al sistema respiratorio de tu cocina. Cuando los filtros están saturados de grasa, la eficiencia cae en picado. Y no hablamos solo de rendimiento. Una campana industrial ineficaz convierte la cocina en una trampa de calor, humos y contaminación. Peor aún: puede convertirse en un riesgo real de incendio si la grasa acumulada se inflama con una chispa o una llama viva.

    La frecuencia: ¿cada cuánto hay que limpiar los filtros?

    No hay una respuesta única, pero hay pautas claras. En cocinas de alto rendimiento, donde los fuegos están encendidos todo el día, los filtros deberían limpiarse al menos una vez por semana. En entornos de uso moderado, cada dos semanas puede ser suficiente. Y en cocinas de baja intensidad, como en cáterings o locales con horarios reducidos, una limpieza mensual puede bastar. Eso sí: la observación manda. Si ves grasa acumulada o notas que la campana no rinde como antes, toca limpieza, sin excusas. Si quieres profundizar más sobre filtros puede leerlo aquí: filtro de la campana en la seguridad

    Materiales imprescindibles para limpiar filtros de campana extractora industrial

    • Guantes de goma: imprescindibles para manipular productos químicos sin dañar tus manos.
    • Cepillo de cerdas duras: ideal para arrancar grasa en rincones rebeldes.
    • Esponja no abrasiva: para zonas delicadas y acabados que deben mantenerse intactos.
    • Desengrasante industrial: mejor si es apto para acero inoxidable.
    • Agua caliente: cuanto más caliente, más efectiva será la limpieza.
    • Recipiente grande o fregadero profundo: para sumergir los filtros sin problemas.

    Pasos para limpiar filtros campana extractora industrial de forma profesional

    1. Retira los filtros: hazlo con cuidado. Si están calientes, espera.
    2. Sumérgelos en agua caliente con desengrasante: déjalos al menos 15 minutos.
    3. Frota con el cepillo: céntrate en las zonas más grasas y en los pliegues.
    4. Enjuaga bien: usa agua muy caliente hasta eliminar cualquier residuo químico.
    5. Seca completamente: evita la oxidación. Mejor al aire libre o con paño de microfibra.
    6. Reinstala los filtros: asegúrate de que estén bien colocados antes de encender la campana.

    Productos recomendados para la limpieza de filtros de campana

    Existen tres tipos principales de productos para abordar esta tarea con éxito:

    • Desengrasantes alcalinos: los más eficaces en hostelería. Eliminan grasa pesada y acumulada.
    • Productos ecológicos: si tu local apuesta por la sostenibilidad, elige fórmulas biodegradables.
    • Soluciones caseras: agua caliente con bicarbonato sódico puede funcionar como refuerzo.

    Eso sí, nunca uses productos abrasivos como estropajos metálicos. Puedes dañar el acabado del acero inoxidable y reducir la vida útil del filtro.

    ¿Y el lavavajillas? ¿Es opción?

    En algunos casos sí. Hay filtros que se pueden lavar en lavavajillas industriales, siempre que se use un programa sin productos abrasivos ni cloro. Pero la limpieza manual sigue siendo más efectiva cuando se trata de eliminar grasa incrustada.

    ¿Cuándo hay que cambiar los filtros de campana extractora industrial?

    Después de múltiples limpiezas intensivas, los filtros pueden deformarse, oxidarse o simplemente perder eficacia. Si notas que la grasa no se retiene igual, si el aire no fluye como antes, o si el filtro presenta orificios o dobleces, es hora de reemplazarlo. La eficiencia y la seguridad están por encima del ahorro mal entendido.

    Beneficios de mantener los filtros limpios

    • Mayor eficiencia energética: la campana trabaja menos y consume menos.
    • Ambiente más saludable: adiós a los humos persistentes y malos olores.
    • Prevención de incendios: grasa acumulada es sinónimo de peligro.
    • Larga vida útil del equipo: el sistema de extracción sufre menos desgaste.

    Una cocina industrial no se entiende sin una campana extractora limpia y eficaz. Y esta no existe sin filtros limpios. El ciclo es claro: filtros cuidados, campana eficiente, cocina segura. Ignorar este detalle, por pequeño que parezca, es jugar a la ruleta con fuego. Literalmente.

    Así que, el limpiar los filtros de campana extractora industrial no solo es necesario, es obligatorio si quieres que tu cocina funcione como debe y no ponga en riesgo ni a tu equipo ni a tu negocio. Un buen mantenimiento empieza por una limpieza regular, eficaz y consciente.

    Hazlo con frecuencia. Hazlo bien. Tu cocina —y tus comensales— te lo agradecerán.

Calendario
julio 2025
lumamijuvido
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031   
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 7
Cantidad de comentarios: 27
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas
 
La hora es
 
EL TIEMPO

Tiempo Aranda de Duero