- Breves curiosidades, anecdotario y orígenes históricos sobre la cultura clásica general y la literatura a través de nuestros alumnos de la ESO -
¿Sabías que…?
En la Antigua Grecia el amor entre hombres era normal como el de:
-Eurípides y Agatón
-Patroclo y Aquiles
-Alejandro Magno y Hefestion
Marco Ferreira Giustetto
¿Sabías que…?
Las mujeres más educadas podían convertirse en cortesanas. Eran las compañeras casi oficiales de los hombres de negocios y políticos atenienses. Aspasia era la más célebre. Compañera y segunda esposa de Pericles, el cual abandonó por ella a su mujer legítima.
Era bella e inteligente, acogía a la élite intelectual de su época y se codeaba de igual a igual con los hombres. Sin embargo, fue el blanco de los autores cómicos que la describen como una vulgar encargada de un burdel.
Sonia Martin Yusta
¿Sabías qué?...
Si querías emprender una Guerra en la Antigua Grecia debías formar alianza con los espartanos, por su forma de luchar hasta la muerte, era legendaria. Eso sí, después tenías que colmarlos de regalos.
Said Hazier Castro Sabillón
¿Sabías que…?
A los participantes de los Juegos Olímpicos se les exigían ciertos requisitos que pues leer a continuación :
RUBÉN DUAL JIMÉNEZ
¿Sabías qué…?
En Esparta, las mujeres empleaban su dinero como querían sin preocuparse de lo que pudieran decir los hombres de la casa.
Las mujeres más ricas de Esparta eran la madre y la abuela del rey Agis. Ellas poseían los dos quintos de las tierras. Al igual que los hombres de alta posición, también poseían caballos de raza que en las carreras de los Juegos Olímpicos, les permitían demostrar su alto nivel económico.
Dos espartanas, Cinisca y Eurileonis, y una cortesana, Bilitisque de Argos, fueron las primeras mujeres cuyos caballos fueron los ganadores.
Sonia Martin Yusta
¿Sabías qué…?
En la antigua Grecia la alimentación diaria consistía en
-El desayuno, compuesto de pan y cereales mojados en vino puro.
-El almuerzo, se tomaba al mediodía o principio de la tarde.
-La cena, la comida más importante del día que tenía lugar generalmente a la caída de la noche.
Héctor Palomino Cámara
¿Sabías qué…?
En Tebas existía un batallón sagrado que era reservado a hombres y a sus jóvenes amados. Se pensaba que ese batallón era el más fuerte pues los soldados serían más fieros para proteger a sus amantes.
Los tebanos atribuían al batallón Sagrado el poder de Tebas. Se dio durante la generación anterior a su caída ante Filipo II.
Marco Ferreira Giustetto
¿Sabías qué…?
Las mujeres no podían participar en los Juegos Olímpicos, sin embargo en Esparta las mujeres eran entrenadas incluso en disco, lucha y pugilato.
Las mujeres celebraban unos juegos en honor a HERA, Llamados JUEGOS HÉREOS. Las participantes, vestían con una túnica y recibían en caso de victoria una corona de olivo y un trozo de vaca sacrificada en honor a la diosa. Estos juegos estaban organizados por un comité compuesto por 16 mujeres.
Rubén Dual Jiménez
¿Sabías qué…?
La democracia ateniense se diferenciaba de la nuestra entre otras cosas en que solo consideraba como ciudadanos a los varones libres nacidos de padre y madre ateniense mayores de 21 años. Todos ellos tenían la obligación de servir al estado.
Said Hazier Castro Sabillón
¿Te imaginas un mundo sin fuego? Imposible, ¿verdad? El fuego ha sido clave en la historia de la humanidad, desde cocinar hasta calentarnos en las frías noches. Pero como todo en la vida, el fuego también puede ser peligroso. Por eso, es fundamental saber cómo enfrentarnos a un incendio de manera segura y eficaz. Y aquí es donde entran en juego nuestros héroes: ¡los extintores de polvo ABC!
Antes de convertirnos en expertos en extinción, tenemos que entender qué es un extintor de polvo ABC. Imagina un pequeño tanque lleno de un polvo especial. Este polvo no es cualquier cosa, ¡es un súper agente que puede combatir distintos tipos de incendios! La "ABC" es la clave:
A: Significa que es efectivo contra incendios en materiales sólidos combustibles, como madera, papel y textiles. Piensa en un libro ardiendo en tu mochila, ¡un extintor ABC lo apagaría!
B: Indica que también funciona contra incendios en líquidos inflamables, como la gasolina, el alcohol y algunos aceites. ¡Adiós, fuegos de cocina!
C: Y por último, pero no menos importante, es eficaz contra incendios eléctricos. ¡Cuidado con los cortocircuitos!
El polvo del extintor no apaga las llamas directamente, sino que interrumpe el "triángulo del fuego". ¿Y qué es eso? ¡Es la fórmula secreta para que el fuego exista! Para que haya fuego, necesitamos tres ingredientes:
Combustible: La madera, el papel, la gasolina... cualquier cosa que pueda arder.
Oxígeno: El aire que respiramos, esencial para que el fuego se mantenga vivo.
Calor: La chispa que inicia el incendio.
El polvo ABC actúa como un escudo, aislando el combustible del oxígeno y enfriando la zona afectada, rompiendo así el triángulo del fuego y apagando las llamas. ¡Todo un campeón!
Usar un extintor ABC puede parecer sencillo, pero es importante hacerlo correctamente para evitar riesgos. Aquí tienes algunos pasos clave:
PASE: Esta es la palabra mágica que debes recordar:
P: Tirar de la anilla para quitar el seguro.
A: Apuntar a la base de las llamas.
S: Sujetar la boquilla firmemente.
E: Extinguir el fuego con movimientos de barrido.
Mantener la distancia: No te acerques demasiado al fuego. Una distancia prudencial te mantendrá a salvo.
Usar el extintor correctamente: No lo agites como si fuera una coctelera. Apunta y dispara con movimientos suaves y controlados.
No te arriesgues: Si el fuego es demasiado grande o está fuera de control, ¡evacua el área inmediatamente! Y lo más importante: ¡llama al 112!
Los extintores de polvo ABC son muy comunes y los encontrarás en muchos lugares:
Edificios públicos: Escuelas, hospitales, centros comerciales... ¡siempre están preparados!
Empresas: Oficinas, fábricas, almacenes... la seguridad es lo primero.
Vehículos: Algunos vehículos, especialmente los de transporte de mercancías, llevan extintores a bordo.
¿Sabías que...?
Los extintores tienen una fecha de caducidad. Es importante revisarlos periódicamente para asegurarnos de que funcionan correctamente.
Existen diferentes tipos de extintores, cada uno diseñado para combatir incendios específicos.
Conocer cómo utilizar un extintor de polvo ABC puede marcar la diferencia en una situación de emergencia. Recuerda: PASE, mantén la calma y, ante todo, prioriza tu seguridad. ¡Con estos conocimientos, estaremos mejor preparados para enfrentar cualquier situación de incendio!
En los últimos años, hemos sido testigos de un fenómeno interesante en el mundo del turismo rural: el auge de las visitas a ganadería de toros bravos, especialmente en la hermosa dehesa sevillana, ubicada en la Sierra Norte de Sevilla. ¿Por qué este interés por la ganadería brava? Vamos a explorar los encantos de esta tradición y lo que la hace tan atractiva para los visitantes de todas partes.
La dehesa sevillana es un ecosistema único que combina la agricultura y la ganadería de una manera sostenible. Este paisaje, caracterizado por sus encinas y alcornoques, se convierte en el hogar ideal para los toros bravos. La tradición de la ganadería brava en España no solo es un legado cultural, sino que también representa una forma de vida para muchos ganaderos.
Cuando visitas una ganadería de toros bravos en la dehesa, no solo te adentras en un mundo lleno de historia y tradición, sino que también disfrutas de la belleza natural que ofrece esta región. ¡Imagínate pasear por senderos rodeados de árboles centenarios mientras los toros pastan tranquilamente a tu alrededor! Sin duda, es una experiencia que despierta los sentidos.
Los toros bravos son una raza única, famosa por su bravura y nobleza. Su crianza es un arte que requiere conocimiento y dedicación. Estos animales no son solo parte de la cultura española, sino que también son objeto de admiración por su imponente presencia y fuerza. Durante las visitas a las ganadería brava, los turistas tienen la oportunidad de aprender sobre la crianza y el cuidado de estos toros, así como sobre las diferentes variedades de la raza.
Genética: La selección genética de los toros bravos ha sido un proceso cuidadoso que ha llevado siglos. Se eligen aquellos con características específicas que aseguran la bravura y el temperamento.
Tradición: La cultura del toro bravo está profundamente arraigada en la historia española, desde la celebración de las corridas de toros hasta las festividades que rinden homenaje a estos animales.
Conservación: Las ganaderías de toros bravos son esenciales para la conservación de la raza, que enfrenta desafíos debido a la disminución del número de ganaderos.
La visita a una ganadería de toros bravos se convierte en una experiencia educativa y emocionante. Además, permite a los visitantes apreciar la conexión que los ganaderos tienen con la tierra y los animales. ¿Quién no querría aprender sobre la pasión que hay detrás de cada toro?
Imagina llegar a una ganadería y ser recibido por el sonido de la naturaleza y el aroma a tierra húmeda. Muchos ganaderos ofrecen tours guiados donde los visitantes pueden conocer de cerca el proceso de cría y la historia detrás de la ganadería en Sevilla. Además, se suelen organizar actividades como paseos a caballo, que permiten explorar la dehesa y disfrutar del paisaje.
Recorridos en 4x4: Explorar la dehesa en un vehículo todoterreno puede ser una aventura emocionante. Los guías comparten historias sobre la vida en la ganadería y los secretos de la cría de toros bravos.
Catas de productos locales: Muchos ganaderos ofrecen degustaciones de productos típicos de la región, como embutidos y quesos, acompañados de vinos de la zona. ¡Una manera deliciosa de finalizar la visita!
Talleres: Algunas ganaderías organizan talleres sobre el arte de la doma o la tradición del toreo, lo que brinda una perspectiva más profunda sobre el mundo del toro bravo.
Estas experiencias no solo son entretenidas, sino que también fomentan un mayor respeto y apreciación por la ganadería brava y el trabajo que hay detrás de ella.
El auge de las visitas a ganaderías de toros bravos en la dehesa sevillana no es solo un fenómeno de moda. Este tipo de turismo es una forma sostenible de disfrutar de la naturaleza y la cultura. Al visitar una ganadería, los turistas contribuyen a la economía local y ayudan a preservar tradiciones que, de otro modo, podrían desaparecer.
Apoyo a la economía local: Las visitas generan ingresos que benefician a los ganaderos y a la comunidad.
Conservación de la cultura: Al atraer a visitantes a este tipo de turismo rural Sevilla, se fomenta la preservación de la tradición de la ganadería brava.
Educación y conciencia: Los turistas se van con un mayor entendimiento sobre la importancia de la ganadería y la necesidad de prácticas sostenibles.
El auge de las visitas a ganaderías de toros bravos en la dehesa sevillana refleja un interés renovado por nuestras raíces culturales y una conexión más profunda con la naturaleza. Al sumergirse en este mundo, los visitantes no solo aprenden sobre la crianza de estos majestuosos animales, sino que también contribuyen a la conservación de una tradición que ha formado parte de la identidad española durante siglos. Así que, si estás buscando una experiencia única que combine naturaleza, cultura y educación, ¡no dudes en programar tu visita a una ganadería de toros bravos! La dehesa sevillana te espera con los brazos abiertos y un sinfín de historias por contar.